El pueblo coreano ha
venido desarrollando una cultura distintiva valiéndose de su singularmente
única sensibilidad artística, desde las primeras épocas de su establecimiento
en la Península de Corea y la región austral de Manchuria durante los tiempos
prehistóricos. Su ubicación geográfica que le otorgó un entorno
predominantemente de península suministró a los coreanos una rica fuente de
recursos artísticos, provenientes tanto de fuentes continentales como
marítimas, y gracias a ello, se llegó a formar una cultura única de gran
interés y valor para el resto de la humanidad, tanto antaño como ahora. El
vibrante legado cultural de Corea compuesto por música, bellas artes,
literatura, danza, arquitectura, vestimenta y cocina, ofrece una encantadora
combinación de tradición y modernidad; y hoy en día es altamente apreciado en
muchas partes del mundo.
Áreas Históricas de
Gyeongju. Gyeongju fue la ciudad capital de la dinastía Silla durante casi un
milenio. La ciudad aún conserva valiosísimos restos arqueológicos de dicho
período, tanto que también es conocida como el “museo sin techo ni paredes”.
Esta fotografía es una toma panorámica de las tumbas o dólmenes de Silla.
La prosperidad cultural que Corea
ha estado gozando en estos últimos años, no hubiera sido posible sin su cultura
y artes tradicionales que fueron construidas con la tenacidad y perseverancia
que caracteriza a los coreanos, combinado con una sensibilidad artística que ha
ido madurando a lo largo de la milenaria historia del país. Esa sensibilidad
artística única reflejada en los diversos instrumentos y murales de las tumbas
del Período de los Tres Reinos fue enriqueciendo y profundizándose más con el
avance de la historia coreana a través de las dinastías de Silla Unificada
(676-935), Goryeo (918-1392) y Joseon (1392-1910), y fue heredada por los
artistas y el pueblo coreano en general, de nuestros tiempos.
La introducción de Hunminjeongeum abrió totalmente un nuevo horizonte para el pueblo entero de Corea, y desde entonces aprendieron a leer y escribir hasta los niños y las mujeres. El alfabeto de Hunmingjeongum consistía en 28 letras pero hoy en día sólo se utilizan 24. Por otra parte, en 1989, la UNESCO, en un esfuerzo conjunto con el gobierno coreano, creó el Premio Literario Rey Sejong de la UNESCO para premiar los méritos de organizaciones o individuos que contribuyeron especialmente a promocionar la alfabetización y lograron resultados particularmente efectivos.
Corea preserva una gran riqueza de legados culturales
invaluables de entre los cuales un número considerable ha pasado a integrar el
listado de patrimonios de la humanidad protegidos por la UNESCO. Hoy, un total
de treinta y ocho(38) Legados Culturales de Corea integran dicho listado ya sea
bajo la categoría de Patrimonio de la Humanidad, Sitios del Patrimonio Mundial,
u Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.La introducción de Hunminjeongeum abrió totalmente un nuevo horizonte para el pueblo entero de Corea, y desde entonces aprendieron a leer y escribir hasta los niños y las mujeres. El alfabeto de Hunmingjeongum consistía en 28 letras pero hoy en día sólo se utilizan 24. Por otra parte, en 1989, la UNESCO, en un esfuerzo conjunto con el gobierno coreano, creó el Premio Literario Rey Sejong de la UNESCO para premiar los méritos de organizaciones o individuos que contribuyeron especialmente a promocionar la alfabetización y lograron resultados particularmente efectivos.
Joseon
Wangjo Sillok: Anales de la Dinastía Joseon
La Dinastía Joseon dejó un legado
de una vasta colección de registros anuales de sus reguladores y oficiales del
gobierno de Joseon cubriendo 472 años de historia, entre los años 1392 y 1863.
Los registros, Joseon wangjo sillok (Anales de la Dinastía Joseon), comprenden
de 2.077 volúmenes y están conservados en las bibliotecas del Instituto
Kyujanggak para Estudios de Corea, de la Universidad Nacional de Seúl.
Las crónicas anuales de cada gobernante de Joseon fueron usualmente compilados
después de su deceso, durante el inicio del reino sucesor, basado en los
registros diarios, denominados “registros preliminares históricos” (sacho),
escritos por los historiógrafos. Estos anales son considerados recursos
históricos de extremo valor, ya que contienen información detallada sobre política,
economía, cultura y otros aspectos de la sociedad de Joseon.
Una vez que estos anales eran terminados de compilar y guardados en el
"Depósito Histórico" (sago), no estaba permitido su lectura con la
excepción de circunstancias especiales donde era necesario recurrir a ejemplos
del pasado respecto a ceremonias importantes del estado tales como la memoria
de los rituales para los ancestros reales o la recepción de delegaciones de
emisarios extranjeros. Originalmente, existían cuatro depósitos de registros
históricos: uno en Chunchugwan (Oficina de Registros del Estado) en la corte
real, y tres más en los centros administrativos principales de la región del
sur llamados, Chungju, Jeonju y Seongju. Sin embargo, en 1592 fueron destruidos
cuando Japón invadió Corea, y la Dinastía Joseon tomó la determinación de
construir nuevos depósitos de registros históricos en montañas distantes y
dispersas en el reino y éstos fueron los montes Myohyangsan, Taebaeksan,
Odaesan y Manisan.
Registro de la Memoria del
Mundo Hunminjeongeum (Los
sonidos apropiados para Instruir al Pueblo)
Hangeul es el nombre del
sistema de escritura y alfabeto coreano cuyas letras representan las diversas
formas que toman los órganos de la vocalización del ser humano al hablar. Fue
diseñado para que fuese fácil de aprender y usar. El Hangeul fue promulgado en
1446 por el Rey Sejong, quien impulsó su implementación y le dio el nombre
oficial de Hunminjeongeum, o Los Sonidos Apropiados para instruir al Pueblo. El
mismo año, ordenó a los eruditos elaborar y publicar el Hunminjeongeum
haeryebon (Edición Explicativa) para explicar en detalle los propósitos y
principios indicativos del nuevo sistema de escritura. Uno de estos manuscritos
forma actualmente parte de la colección del Museo de Artes Kangsong y fue
incluido en 1997 en el listado de Registro de la Memoria del Mundo de la
UNESCO.
Manuscrito
del Hunminjeongeum. Páginas que contienen ejemplos de los sonidos de la lengua
coreana con explicación y comentarios en 94 fases, los tres sonidos: inicial, medio
(vocal) y final (consonantes) que forman los caracteres coreanos
Ilseongnok. Crónicas de la actividad diaria personal y de asuntos del
Estado de los reyes de Joseon entre los años 1760 y 1910.
Uigwe: Protocolos Reales
de la Dinastía Joseon
Estas colecciones de
libros contienen manuales oficiales de registro detallado de ceremonias de la
corte o eventos nacionales de importancia con el fin de que sirvan de
referencia en el futuro. Los temas más frecuentemente ilustrados son las
ceremonias de boda de la realeza, la investidura de reinas y príncipes
herederos del trono, funerales de estado y reales, y la construcción de los
sepulcros reales. Aunque con menos frecuencia, en ocasiones se realizaban
registros ilustrados de las actividades del rey labrando la tierra, la
construcción o renovación de los palacios reales. Uno de los registros
particularmente famoso es la escena de la visita oficial del rey Jeongjo a la
ciudad amurallada por la Fortaleza Hwaseong a fines del siglo XVIII. Estas
publicaciones eran también guardadas en el Depósito Histórico (sago).
Lamentablemente, los trabajos de principios de Joseon fueron destruidos durante
la invasión japonesa de 1592, pero se conservan hasta el presente 3.895
volúmenes de Uigwe que fueron publicados después de la guerra. Algunos
volúmenes fueron extraídos por la Armada Francesa en 1866 y guardados en la
Biblioteca Nacional de Francia hasta el 2011, cuando fueron devueltos a Corea
siguiendo los términos de un acuerdo entre los gobiernos de Corea y Francia.
Tablas de Madera de la Tripitaka Coreana. Unas 80
mil tablas de maderas escarbadas con el canon completo de las inscripciones
elaboradas durante el Período Goryeo, siglo XIII.
Rito a los Reyes
Ancestrales y la Música del Ritual (Jongmyo Jerye y Jongmyo Jeryeak)
El Rito a los Reyes Ancestrales (Jongmyo Jerye), hoy en día se celebra cada primer Domingo de mayo en Jongmyo, el Santuario Real para honrar a los difuntos reyes de Joseon y sus consortes, las reinas. Se trataba de una de las ceremonias más importantes y formales del estado desde la fundación de Joseon como estado confuciano en 1392. Esta ceremonia fue diseñada para mantener el orden social y promover el respeto hacia los mayores y la solidaridad entre el pueblo. Este ritual magnífico y solemne consistía en interpretaciones de música orquestal ejecutada por instrumentos de viento, cuerda y percusión, que acompañaban representaciones de danzas civiles y militares. Este legado cultural es altamente admirado, no solamente por conservar sus características originales con más de 500 años de antigüedad, sino por tratarse de una composición artística única de sincretismo.
El Rito a los Reyes Ancestrales (Jongmyo Jerye), hoy en día se celebra cada primer Domingo de mayo en Jongmyo, el Santuario Real para honrar a los difuntos reyes de Joseon y sus consortes, las reinas. Se trataba de una de las ceremonias más importantes y formales del estado desde la fundación de Joseon como estado confuciano en 1392. Esta ceremonia fue diseñada para mantener el orden social y promover el respeto hacia los mayores y la solidaridad entre el pueblo. Este ritual magnífico y solemne consistía en interpretaciones de música orquestal ejecutada por instrumentos de viento, cuerda y percusión, que acompañaban representaciones de danzas civiles y militares. Este legado cultural es altamente admirado, no solamente por conservar sus características originales con más de 500 años de antigüedad, sino por tratarse de una composición artística única de sincretismo.
Pansori
Pansori, es un género de musical de cuentacuentos representado por un vocalista y un bombo. En la representación el o la cantante combina el canto (sori), con gestos (balim) y narrativa (aniri) para relatar un drama épico concebido a partir de historias populares y eventos históricos bien conocidos. El intérprete del bombo (gosu) acompaña el número añadiendo ritmo y marcando los diversos momentos decisivos de la historia. Esta forma de arte que nació durante el siglo XVIII, ha formado hasta el presente muchos artistas y una audiencia muy entusiasta.
Pansori, es un género de musical de cuentacuentos representado por un vocalista y un bombo. En la representación el o la cantante combina el canto (sori), con gestos (balim) y narrativa (aniri) para relatar un drama épico concebido a partir de historias populares y eventos históricos bien conocidos. El intérprete del bombo (gosu) acompaña el número añadiendo ritmo y marcando los diversos momentos decisivos de la historia. Esta forma de arte que nació durante el siglo XVIII, ha formado hasta el presente muchos artistas y una audiencia muy entusiasta.
Festival Dano de Gangneung
Denominado Danoje en
coreano, se trata de un festival que se celebra en las cercanías de Gangneung,
provincia de Gangwondo, a lo largo de 30 días. El festival se inicia el quinto
día del cuarto mes lunar y finaliza el día de Dano, que es el quinto día del
quinto mes lunar. Se trata de uno de los festivales folclóricos más antiguos
que se preserva casi en su forma original de hace varios siglos atrás. El
festival da comienzo con el ritual de presentación de honores al dios de la
montaña Daegwallyeong. Este ritual consistía en la preparación de “la divina
bebida” (sinju, una especie de licor) pues se creía que el licor simbolizaba el
nexo entre este mundo y el mundo de los espíritus.
Dado el comienzo el festival se continuaba con una serie de
diversos juegos populares y rituales para pedir la bendición por la buena
cosecha, paz y prosperidad para los hogares, la unidad y solidaridad comunal.
De entre los numerosos eventos se pueden mencionar la Danza de Máscaras de
Gwanno, una representación teatral no verbal interpretada por bailarines
enmascarados; competición de hamacas, ssireum (lucha coreana), concursos de
bandas de música rural, lavado de cabello en changpo (iris) o el consumo del pastel
de arroz surichwi, entre otros. Pese a que todos los eventos tenían la
finalidad de expresar el anhelo por la buena salud, en particular, el lavado
del cabello en extracto de changpo se practicaba ampliamente entre las mujeres
por la creencia de que el brillo que obtenían por este tratamiento capilar
servía para repeler a los espíritus malignos de enfermedades.
Ganggangsullae
Se trata de un evento
tradicional en el que se combina la danza grupal en círculo con cántico y
juegos folclóricos realizados por mujeres en las áreas costeras de Jeollanam-do
durante las festividades tradicionales como Chuseok (Acción de Gracias) y
Daeborum (la primera luna llena del nuevo año del calendario lunar), en
particular. Sin embargo, hoy en día, se incluye sólo la danza como parte de
conciertos ejecutados por bailarines profesionales. Dentro de los juegos que se
desplegaban dentro de la ronda danzarina, se pueden mencionar los juegos de
‘Namsaengi nori’ (obra teatral de la compañía de circo ambulante Namsadang),
‘deokseok mori’(enroscado de esterilla de paja) y ‘gosari kkeokgi’ (colecta de
brotes de helecho), etc. El cántico que acompaña la danza en ronda consiste en
un coro que sigue repitiendo el canto del vocalista líder, y cuyo ritmo es
pausado al principio y se va acelerando a medida que se acerca el final y el
clímax del juego. Los movimientos de la danza también se van modificando a
medida que el ritmo cambia.
Namsadang Nori
Namsadang nori, es un
conjunto de números teatrales y acrobáticos representado por una compañía de
circo ambulante compuesto únicamente por hombres. Su obra completa se componía
de diversos números incluyendo el pungmul nori (música y danza folclórica),
jultagi (acrobacia sobre cuerda floja), daejeop dolligi (malabares con
platillos giratorios), gamyeongeuk (teatro de máscaras), y kkokdugaksi noreum
(teatro de marionetas), entre otros. Asimismo, los actores hacen un desfile de
danza y música folclórica por las calles de la aldea, interpretando los cuatro
instrumentos de percusión del samul nori consistente en el buk (bombo
cilíndrico), janggu (bombo de forma de reloj de arena), kkwaenggwari (gong
metálico pequeño), y el jing (gong metálico grande), además de dos instrumentos
de viento denominados nabal y taepyeongso. Normalmente, estos conciertos de
samul nori nacieron con la finalidad de animar la dura labor de la labranza y
promocionar el espíritu de cooperación entre los labradores.
Yeongsanjae
Yeongsanjae, que literalmente significa “Ritos de Pico de Buitre”, es un ritual budista que se realizaba el día número 49 de la muerte de una persona, para confortar al espíritu del difunto o difunta y guiarlo hacia la tierra bendita de los budistas. Se sabe que este ritual se empezó a practicar desde el Período Goryeo (918- 1392), y consistía en la ejecución de una solemne música y danza budista, un sermón con las enseñanzas de Buda y la recitación de oraciones. Fue una parte esencial de la tradición del budismo coreano que servía para guiar tanto a los adeptos vivientes como a los difuntos, a la liberación del dolor y el sufrimiento de la vida. Asimismo, en ocasiones, se solía llevar a cabo para la paz y prosperidad del pueblo y el estado.
Yeongsanjae, que literalmente significa “Ritos de Pico de Buitre”, es un ritual budista que se realizaba el día número 49 de la muerte de una persona, para confortar al espíritu del difunto o difunta y guiarlo hacia la tierra bendita de los budistas. Se sabe que este ritual se empezó a practicar desde el Período Goryeo (918- 1392), y consistía en la ejecución de una solemne música y danza budista, un sermón con las enseñanzas de Buda y la recitación de oraciones. Fue una parte esencial de la tradición del budismo coreano que servía para guiar tanto a los adeptos vivientes como a los difuntos, a la liberación del dolor y el sufrimiento de la vida. Asimismo, en ocasiones, se solía llevar a cabo para la paz y prosperidad del pueblo y el estado.
JultagiJeju Chilmeoridang Yeongdeunggut
Es un ritual chamánico antiquísimo que se practicaba en todas las
aldeas de Jeju-do, liderado por un chamán rezando para la bonanza en el mar,
buena pesca, y seguridad de los pescadores. De acuerdo a la creencia popular,
los isleños habían designado al segundo mes lunar como el Mes de Yeongdeung,
pues durante este período creían que la Abuela Yeongdeung, una deidad del
viento, visitaba todas las aldeas, campos de cultivo y hogares de toda Jeju
haciendo los arreglos necesarios para la cosecha del siguiente otoño.
Taekkyeon
Es uno de los artes marciales tradicionales milenarios coreanos que ha sobrevivido al tiempo. Taekkyeon, es diferente al Tae Kwon Do y a lo largo de su historia recibió diversos nombres como por ejemplo, Gakhui (“deporte de patadas”) y Bigaksul (“arte de patadas al vuelo”). Como lo evidencian estos nombres, todas sus denominaciones hacen referencia a sus movimientos consistentes en patadas.
Como muchas otras artes
marciales, en taekkyeon no se hace uso de armas y sus formas y movimientos
tienen como finalidad mejorar las técnicas de la autodefensa y promover la
salud mental y física mediante movimientos corporales flexibles y orquestados a
modo de danza, donde se recurre particularmente a diversos movimientos de
patadas. Los contendientes, son animados a concentrarse más en la defensa que
en el ataque, y quien derriba al oponente usando sus manos, pies o patada con
salto impactando en el rostro del oponente, gana la lucha.
En el arte tradicional coreano de jultagi (acrobacia sobre cuerda floja), el
acróbata ejecuta numerosos movimientos malabarísticos a lo largo de la cuerda
floja y al mismo tiempo cuenta historias entonadas con melodía. Lo acompaña en
esta sátira musical un eorit gwangdae (payaso) que desde suelo firme, responde
a los movimientos y palabras del malabarista con acciones cómicas, con
intención de incentivar reacciones de sorpresa por parte de los espectadores.
El jultagi se practicaba en la corte real con motivo de celebraciones
especiales como el Día del Año Nuevo Lunar, o para entretener a los invitados
especiales como emisarios diplomáticos del extranjero. Sin embargo, las
aspiraciones de los reguladores de Joseon por una vida de palacio más austera,
gradualmente condujo a los actores a las calles y mercadillos de las aldeas,
hasta que finalmente se convirtió en un espectáculo exclusivo de la clase popular.
Mientras que los acróbatas de cuerda floja de otros países suelen concentrarse
únicamente en las técnicas malabaristas, los acróbatas coreanos se interesan
por el canto e interpretación de actos de comedia y sátira además de los saltos
acrobáticos, haciendo que el público se compenetre completamente en el
espectáculo.
Halconería
Corea tiene una larga tradición en el arte de la halconería, por el que
adiestran halcones y otras aves de rapiña salvajes para la caza de presas como
faisanes o liebres. Evidencias arqueológicas e históricas demuestran que esta
actividad se inició varios milenios atrás y se practicó activamente durante el
Período de Goryeo (918-1392). En términos geográficos la halconería fue una
práctica mucho más difundida en el norte, y se desplegó durante el invierno
cuando los labradores descansaban de la labranza. A los halcones se les ataban
unas cintas de cuero en una de las patas con el nombre del dueño, a modo de
etiqueta y una campanilla en la cola, para hallar su ubicación cuando se
posaban en el suelo. El arte de la halconería coreana fue registrado en la
categoría de Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad de la UNESCO, en
2010, junto a once países, como Mongolia, Francia, la República Checa, España,
Siria, etc., donde se conserva esta práctica.
Arirang
Arirang es el nombre de una canción folclórica cantada por los coreanos desde tiempos antiguos. Existen muchísimas versiones de esta canción, con características diferentes según las regiones. Sin embargo, todas tienen en común el término ‘Arirang’ o ‘Arari’ en su lírica. Se cantaba el arirang con muchos propósitos diferentes: a veces, para aliviar el cansancio y la pesadez de la labor del campo, otras, para expresar el amor hacia la o el enamorado, rezar por la felicidad, otorgarle paz a la divinidad, y a modo de entretenimiento de los reunidos para alguna celebración.
Un elemento que ayudó al
Arirang a sobrevivir a lo largo de tanto tiempo en el corazón de los coreanos
es su formato, tan sencillo que permite a cualquier persona ponerle sus propias
letras acorde a sus sentimientos y emociones.
La importancia del
‘Arirang’ en la vida de los coreanos fue descrito en forma sucinta en una
partidura sencilla y fácil bajo el título “Música Vocal Coreana” por Homer B.
Hulvert (1863-1949), un misionero estadounidense y apasionado defensor de la
independencia coreana, que fue publicado en el volumen de febrero de 1896 de la
revista mensual . Se cita a continuación un fragmento: “La canción más popular
en Corea es un tema muy bello titulado ‘Arirang’. Esta canción para la vida de
los coreanos en general, ocupa una posición tan importante como el arroz en su
alimentación. Otras canciones son simplemente apéndices de ésta. Uno puede oír
el Arirang por doquier y a toda hora dentro de Corea
Los versos del ‘Arirang’
se diversifican con contenidos de leyendas, sabidurías populares, arrullos de
cuna, acompañamientos a la bebida alcohólica, quehaceres de la casa, viaje y
amor. Para los coreanos, el ‘Arirang’ contiene lírica, didáctica y épica, todo
en uno. Las letras de ‘Arirang’ son a la vez, la historia de Mamá Ganso y
Byron, y los cuentos del Tío Remus y Wordsworth.”
Kimjang, preparación y
acción de compartir el Kimchi en Corea
El Kimjang ha sido la actividad primordial para las
familias coreanas a lo largo y ancho de todo el territorio Kimjang es la
actividad que se realiza en todos los hogares coreanos a finales de octubre
consistente en la elaboración del kimchi para asegurar el alimento fresco y
saludable para el invierno. El kimchi es uno de los alimentos más
representativos de Corea que hoy en día está cobrando reputación mundial. El
kimchi siempre fue el plato clave de acompañamiento de la mesa diaria de los
coreanos.
Los
preparativos para la elaboración del kimchi para el invierno consisten en una
serie de actividades que se completan en un ciclo anual. En primavera, las amas
de casas seleccionan diversos mariscos, moluscos y frutos del mar de estación,
entre ellos, la anchoílla y el camaroncillo son los más populares, que se salan
y se someten a un proceso de curtido hasta que esté listo para el uso en el
invierno. En verano, consiguen sal marina desecada y depurada al sol, y ají
colorado en polvo. Y llegado el fin de otoñoo principio de invierno, se reúnen
los miembros de familias, y comunidades en una fecha previamente acordada, y
proceden a la preparación del kimchi en una gran cantidad, la suficiente para
pasar todo el invierno.
Gugak
El
término Gugak que literalmente significa “música nacional”,se refiere a la
música tradicional coreana y otras formas de artes vinculadas como el canto, la
danza y los movimientos ceremoniales. La historia de la música en Corea es tan
extensa como la misma historia nacional. Sin embargo, recién en el siglo XV,
durante el reinado del Rey Sejong de la Dinastía Joseon (1392-1910), se
establecieron los fundamentos como música formal creándose así el sistema de
escala musical y la partitura más antigua de Asia, denominada jeongganbo
La música tradicional coreana se clasifica en diversas clases: la “música
legítima” (denominada Jeongga) cuya práctica pertenecía a la realeza y
aristocracia de Joseon; la música folclórica, incluido el pansori, sanjo y
japga; jeongjae (música y danza perteneciente a la corte) interpretada para
celebraciones de eventos de estado; música y danza vinculada al chamanismo y
tradiciones budistas, como el salpuri, seungmu, y beompae; y canciones poéticas
practicadas por los literatos élites como el gagok y el sijo. El pueblo coreano
también ha desarrollado una amplia gama de instrumentos musicales. Estos
instrumentos musicales tradicionales se dividen en tres categorías:
instrumentos de viento, como el piri, daegeum, danso, y taepyeongso;
instrumentos de cuerda, como el gayageum, geomungo, haegeum, ajaeng y bipa; y
por último, instrumentos de percusión, como el buk, janggu, kkwaenggwari y jin,
entre otros
ante movimientos corporales flexibles y orquestados a
modo de danza, donde se recurre particularmente a diversos movimientos de
patadas. Los contendientes, son animados a concentrarse más en la defensa que
en el ataque, y quien derriba al oponente usando sus manos, pies o patada con
salto impactando en el rostro del oponente, gana la lucha.
Danza Folclórica
El pueblo coreano ha
heredado una gran variedad de danzas folclóricas tales como salpurichum (danza
espiritual de purificación), gutchum (danza ritual chamánica), taepyeongmu
(danza de la paz), hallyangchum (danza del perezoso), buchaechum (danza de
abanicos), geommu (danza de espadas), y seungmu (danza del monje). De entre los
bailes populares tradicionales también son bien conocidos el talchum (danza de
máscaras) y el pungmul nori (interpretado con instrumentos musicales) pues, en
el primero, se satirizaba a la aristocracia corrupta del período de Joseon y el
segundo, está estrechamente ligado a la vida de las comunidades rurales, que
había sido por mucho tiempo la piedra angular de la cultura y tradición
coreana. La mayoría de las representaciones se realizaban en las ferias y
mercadillos o en los campos de labranza, e intervenían tanto la percusión de
instrumentos de percusión, como el baile y el canto.
Pintura y Caligrafía Artística
La pintura ha sido siempre
uno de los géneros principales del arte coreano desde tiempos antiguos, y como
tal, ha venido cambiando continuamente junto a la historia nacional. El arte de
la antigua Corea está representada por los murales de las tumbas de la época de
Goguryeo (37 a. C. - 668 d. C.) que contienen valiosos testimonios de la
sensibilidad y técnicas artísticas de los antiguos coreanos y ofrecen pruebas
de que creyeron en la conexión entre la humanidad y el universo. Los artistas
de Goryeo (918-1392) se interesaron en capturar los íconos budistas y han
dejado varias obras maestras como legado de sus tiempos. Durante el período de
Joseon, los eruditos literatos se interesaron también en el arte de la pintura
y explayaron su talento expresando símbolos de la naturaleza, plantas y
animales, como por ejemplo los Cuatro Señores Nobles (Sagunja, representados por
la orquídea, el crisantemo, el bambú y el ciruelo), las Tres Criaturas de la
Longevidad (Sipjangsaeng) e idealizaciones paisajísticas.
La cerámica coreana, que hoy en día atrae a los coleccionistas internacionales más altamente prestigiados, se divide en tres tipos: Cheongja (celadón verdeazulado), Baekja (porcelana blanca) y Buncheong (cerámica de barro con una cobertura de color blanco).
El Celadón es la cerámica coreana que fue principalmente desarrollada en las manos de alfareros de Goryeo unos 700 a 1000 años atrás. Las cerámicas de celadón tienen la característica de tener una superficie verdeazulada y la técnica de fijar grabados con relleno de barro negro, es una creación única de Corea. Gangjin de la provincia Jeollanam-do, y Buan de Jeollabuk-do, fueron dos regiones famosas por sus hornos de alfarería durante la Dinastía Goryeo (918-1392).
La porcelana blanca o
Baekja, representa la cerámica del período Joseon (1392-1910). En cuanto a la
porcelana blanca, mientras que algunas cerámicas muestran una superficie de
color blanco leche, muchas otras están decoradas con una gran variedad de
diseños pintados con óxido ferroso, cobre o el invalorable pigmento de azul
cobalto importado de Persia vía China. La corte real de Joseon, administró sus
propios hornos en Gwangju, Gyeonggi-do, produciendo cerámica de altísima
calidad. Las avanzadas técnicas utilizadas en la producción de la porcelana
blanca fueron introducidas en Japón por los alfareros de Joseon que fueron
secuestrados durante el Imjin Waeran (Invasión de Japón a Corea, 1592-1598).
El
tercer grupo de la cerámica coreana, Buncheong, fue creación de los alfareros
de Goryeo después de la caída de esta dinastía en 1392. Este tipo de cerámica
se caracteriza por tener en su superficie una recubierta de color blanco y
diseños decorativos maravillosamente sencillos creados con la aplicación de
diversas técnicas.
Actualmente, en las
galerías de antigüedades ubicadas en Insadong, Seúl, y mediante subastas, se
realizan operaciones de compra-venta de artículos de arte antiguo coreano como
pinturas, obras de caligrafía, cerámicas, etc.
Artesanía
Tradicional
En el pasado, los
artesanos desarrollaron una amplia gama de técnicas para producir los artículos
que necesitaban en los hogares a lo largo de varios milenios. Elaboraron
muebles de madera como armarios, cajoneras y mesas, con gran precisión para el
balance y la simetría. Asimismo, tejieron hermosos canastos, cajas y esterillas
con bambú, glicinia o lespedeza. Por otra parte, utilizaron el papel de tallos
de mora para elaborar máscaras, muñecos y ornamentos ceremoniales, y decoraron
diversos elementos del hogar con laca negra y carmesí, recogidos de la
naturaleza. También desarrollaron la técnica de decoración con laminados de
cuernos de toro, nácar de la madre perla y abulón para añadir belleza a la
durabilidad de la mueblería y ornamentos del hogar. Otros elementos importantes
en la artesanía tradicional coreana, son los dijes con borlas hechas con nudos
artísticos (maedeup) y teñido de telas con pigmentos naturales, que fueron
ampliamente explotados para la elaboración de vestimentas y ornamentos
personales, y elementos decorativos para el hogar.
Han-bok
Hanbok, era la vestimenta
tradicional de los coreanos hasta hace unos 30 ó 40 años atrás. Al igual que
todas las vestimentas, el Hanbok fue pasando de moda según los cambios de las
dinastías, el paso del tiempo, las relaciones con el exterior, etc., y ha
tenido cambios en su diseño. A lo que hoy en día llamamos Hanbok, fue diseñado
a finales de la Dinastía Joseon (principios del siglo XX).
Se le da gran importancia
a las líneas. La característica más resaltante está en que no es un estilo
ajustado al cuerpo, sino que debe dar una imagen de abundancia, haciéndose ver elegante
y tranquila. La belleza del Hanbok se encuentra en la armonía de sus colores,
en las sutiles curvas y en las líneas simples, dando gran influencia a la moda
de la ropa actual. Se hacen fusiones del Hanbok con la ropa moderna y la
introducción del diseño del Hanbok en la arquitectura y en otros artículos.
.



Hansik
A diferencia de las comidas occidentales y chinas, la característica principal estriba en que se utiliza poca carne y la mayoría de los platos son de productos fermentados, acompañados con arroz, motivo por el cual está recibiendo gran reputación a nivel mundial, por ser saludable y buena para la dieta. La otra de las características está en que se llena la mesa con las comidas principales y muchos platos de acompañamiento para compartir, excepto la sopa y el arroz, que son platos personales. Esta cultura de servir la mesa que tienen los coreanos, representa claramente la característica que tienen de compartir las cosas.
Los platos típicos, en la
gastronomía coreana, son el arroz y el Kimchi (elaborado con vegetales
fermentados).Pero, generalmente, no se suele servir la mesa únicamente con
estos dos platos. Las mesas coreanas se preparan con variedad de platillos de
acompañamiento. El Kimchi, es un plato reconocido y famoso mundialmente, fue
seleccionado como uno de los 5 platos más saludables del mundo. Otros de los
platos reconocidos mundialmente, son: El Bibimbap (arroz con vegetales y carne
por encima), el Galbi (costillas de res asadas con diferentes vegetales), el
Bulgogi (que significa carne a la brasa), el Hanjeongsik (comida tradicional
coreana), etc.
También debido a la exhibición, en todo el continente asiático, de la telenovela clásica, sobre la cocina de la Corte, "Daejanggeum", la gastronomía de la Corte está recibiendo gran reputación.
También debido a la exhibición, en todo el continente asiático, de la telenovela clásica, sobre la cocina de la Corte, "Daejanggeum", la gastronomía de la Corte está recibiendo gran reputación.
Kimchi
Desde que los seres
humanos comenzaron a cultivar, han disfrutado de los vegetales, que son ricos
en vitaminas y minerales. Sin embargo, el frío invierno, cuando el cultivo era
prácticamente inviable, condujo, naturalmente, al desarrollo de un método de
encurtido para almacenaje. El Kimchi nació en Corea, alrededor del siglo VII,
como un tipo de vegetales encurtidos.
Se ha probado científicamente que es altamente nutritivo y es recomendado, como un alimento del futuro, por muchos nutricionistas nacionales y extranjeros. Así que la exportación del Kimchi a los países extranjeros está aumentando rápidamente. En el pasado, la producción y el consumo estaba confinada a las sociedades coreanas, pero, hoy en día, se ha convertido en una comida global.
Se ha probado científicamente que es altamente nutritivo y es recomendado, como un alimento del futuro, por muchos nutricionistas nacionales y extranjeros. Así que la exportación del Kimchi a los países extranjeros está aumentando rápidamente. En el pasado, la producción y el consumo estaba confinada a las sociedades coreanas, pero, hoy en día, se ha convertido en una comida global.
Modales en la Mesa
Los coreanos tenían
diversas formas de preparar la mesa según las ocasiones, el plato principal y
la cantidad de platos de acompañamiento. La preparación de las mesas varía
según las ocasiones especiales, tales como la celebración de los 100 días de un
bebé, el primer cumpleaños, el 60º cumpleaños, una boda o las conmemoraciones
ancestrales.
La preparación de las mesas de platos principales incluye: la "juksang" ("sang" significa la mesa de comida) para las gachas de avena, la "myeonsang" para los fideos, la "juansang" para las bebidas alcohólicas y los platos que las acompañan, y la "dagwasang" para el té y los refrescos.
La preparación de las mesas de platos principales incluye: la "juksang" ("sang" significa la mesa de comida) para las gachas de avena, la "myeonsang" para los fideos, la "juansang" para las bebidas alcohólicas y los platos que las acompañan, y la "dagwasang" para el té y los refrescos.
La mesa diaria se llama
"bansang", clasificada en 3-cheop, 5-cheop, 7-cheop, 9-cheop y
12-cheop, según la cantidad de platos que acompañan la comida (el
"cheop" es un contador de platos de acompañamiento. Los alimentos
básicos, tales como el arroz, la sopa, el " kimchi" y las salsas no
se cuentan). Tradicionalmente, la "bansang" de 12-cheop era servida
solamente a la realeza. Las preparaciones tradicionales de la mesa ya no se
practican para las comidas diarias, pero aún se observan en la mayoría de las
ocasiones especiales.
Casa Tradicional
"Los Hanoks"
Es el nombre que reciben
las casas tradicionales de Corea. Son viviendas ecológicas que se construyen
con las materias primas de la Naturaleza: Árbol, tierra, piedra, paja, teja y
papel.
El Hanok se divide en dos grandes grupos: Las casas de teja, donde vivían los de la clase alta y las casas de paja, habitadas por la clase baja. La clave para diferenciar entre estos dos tipos de casas es por medio del tejado. Como su nombre indica, en las casas de teja, su tejado fue levantado con teja -con grandes costes de construcción-, motivo por el cual, la gente de la clase baja no las podía construir. Mientras que en las casas de paja, su tejado fue construido con paja, que en aquellos tiempos era el material que el pueblo, que sobrevivía del cultivo del arroz, podía conseguir con mayor facilidad. En la actualidad, las casas de paja ya no son utilizadas como vivienda, mientras que las de teja siguen siendo habitadas de vez en cuando.
Las columnas y la estructura del Hanok son de madera, luego se revisten con ladrillos preparados con mezcla de tierra y pasto, y el suelo se cubre con piedra y tierra. Las ventanas y puertas, hechas de madera, se revestían con Hanji (papel tradicional coreano), también se pegaba el Hanji en las paredes. Se le da la terminación cubriendo el suelo con Hanjiaceitado. Pero entre todas las características que representan a las casas tradicionales de Corea, "Hanok", el principal motivo por el cual se presenta como un estilo diferente, es por el sistema de calefacción bajo el suelo, tan científico y especial, llamado "Ondol".
El sistema Ondol, consiste en prender fuego por debajo del suelo y calentar toda la superficie, por este motivo, el suelo de las casas Hanok se encuentra más arriba que la superficie de la tierra, y, para conservar el calor, las habitaciones se construían de pequeño tamaño.
Por estos motivos, en lugar de usar camas y sillas, utilizaban el suelo. Esta cultura de vivienda en el suelo, se sigue manteniendo hasta hoy en día. Aunque, últimamente, se vive en apartamentos o edificios modernos de estilo occidental, utilizando camas y sillas. Pero aún se sigue manteniendo el sistema de calefacción Ondol en la mayoría de las construcciones, y para entrar en la casa se deben sacar los zapatos.
Recientemente en Corea, están surgiendo muchas enfermedades dermatológicas, como la Dermatitis Atópica. Por eso, con los estudios científicos que han declarado que las casas ecológicas Hanok (casas de ocre) son buenas para la Dermatitis Atópica, surgieron muchos jubilados y personas que construyeron casas Hanok (de ocre) en las ciudades o en las provincias lejanas. Aunque los Hanok no son muy numerosos, aún existen personas que siguen viviendo en ellos.
Para los que quieran experimentar conociendo el Hanok, pueden hacerlo por medio de varias instalaciones que se encuentran dentro del país. Los lugares principales, para poder visitar y experimentar la cultura de Corea y de las casas hanok, son: La "Aldea Hanok de Jeonju" y la "Aldea Hahoemaeul", y en la zona de Andong, con muchos rasgos culturales y, entre otras instalaciones, están: El "Jiryeyesulchon" (Aldea Artística de Jirye), el Suaedang, el Imcheonggak, el Seúl Rakgojae, etc.
El Hanok se divide en dos grandes grupos: Las casas de teja, donde vivían los de la clase alta y las casas de paja, habitadas por la clase baja. La clave para diferenciar entre estos dos tipos de casas es por medio del tejado. Como su nombre indica, en las casas de teja, su tejado fue levantado con teja -con grandes costes de construcción-, motivo por el cual, la gente de la clase baja no las podía construir. Mientras que en las casas de paja, su tejado fue construido con paja, que en aquellos tiempos era el material que el pueblo, que sobrevivía del cultivo del arroz, podía conseguir con mayor facilidad. En la actualidad, las casas de paja ya no son utilizadas como vivienda, mientras que las de teja siguen siendo habitadas de vez en cuando.
Las columnas y la estructura del Hanok son de madera, luego se revisten con ladrillos preparados con mezcla de tierra y pasto, y el suelo se cubre con piedra y tierra. Las ventanas y puertas, hechas de madera, se revestían con Hanji (papel tradicional coreano), también se pegaba el Hanji en las paredes. Se le da la terminación cubriendo el suelo con Hanjiaceitado. Pero entre todas las características que representan a las casas tradicionales de Corea, "Hanok", el principal motivo por el cual se presenta como un estilo diferente, es por el sistema de calefacción bajo el suelo, tan científico y especial, llamado "Ondol".
El sistema Ondol, consiste en prender fuego por debajo del suelo y calentar toda la superficie, por este motivo, el suelo de las casas Hanok se encuentra más arriba que la superficie de la tierra, y, para conservar el calor, las habitaciones se construían de pequeño tamaño.
Por estos motivos, en lugar de usar camas y sillas, utilizaban el suelo. Esta cultura de vivienda en el suelo, se sigue manteniendo hasta hoy en día. Aunque, últimamente, se vive en apartamentos o edificios modernos de estilo occidental, utilizando camas y sillas. Pero aún se sigue manteniendo el sistema de calefacción Ondol en la mayoría de las construcciones, y para entrar en la casa se deben sacar los zapatos.
Recientemente en Corea, están surgiendo muchas enfermedades dermatológicas, como la Dermatitis Atópica. Por eso, con los estudios científicos que han declarado que las casas ecológicas Hanok (casas de ocre) son buenas para la Dermatitis Atópica, surgieron muchos jubilados y personas que construyeron casas Hanok (de ocre) en las ciudades o en las provincias lejanas. Aunque los Hanok no son muy numerosos, aún existen personas que siguen viviendo en ellos.
Para los que quieran experimentar conociendo el Hanok, pueden hacerlo por medio de varias instalaciones que se encuentran dentro del país. Los lugares principales, para poder visitar y experimentar la cultura de Corea y de las casas hanok, son: La "Aldea Hanok de Jeonju" y la "Aldea Hahoemaeul", y en la zona de Andong, con muchos rasgos culturales y, entre otras instalaciones, están: El "Jiryeyesulchon" (Aldea Artística de Jirye), el Suaedang, el Imcheonggak, el Seúl Rakgojae, etc.
Festivos y juegos
tradicionales
Día de Año Nuevo (1 de
enero)
Se considera que el primer
día del año es muy importante y se celebra.
Seollal (del 22 al 24 de enero de 2012), El Día del Año Nuevo Lunar (Seollal) es uno de los eventos tradicionales más importantes del año, aún más significativo que el 1 de enero.
La mayoría de los negocios permanecen cerrados y la gente se toma varios días libres para visitar sus ciudades natales para estar con la familia. Los miembros de la familia se levantan temprano, se visten con sus mejores ropas y todos realizan una reverencia ante sus mayores, como reafirmación de los vínculos familiares. Los banquetes se celebran con comidas preparadas especialmente, tales como: el "tteokgugk" y el "manduguk". También participan en juegos tradicionales, como el "yut", vuelan cometas y juegan a la peonza.
Seollal (del 22 al 24 de enero de 2012), El Día del Año Nuevo Lunar (Seollal) es uno de los eventos tradicionales más importantes del año, aún más significativo que el 1 de enero.
La mayoría de los negocios permanecen cerrados y la gente se toma varios días libres para visitar sus ciudades natales para estar con la familia. Los miembros de la familia se levantan temprano, se visten con sus mejores ropas y todos realizan una reverencia ante sus mayores, como reafirmación de los vínculos familiares. Los banquetes se celebran con comidas preparadas especialmente, tales como: el "tteokgugk" y el "manduguk". También participan en juegos tradicionales, como el "yut", vuelan cometas y juegan a la peonza.
El día de la Luna Llena
(El 15 de enero del calendario lunar)
El 17 de febrero, del
calendario solar, es el día 15 de enero según el calendario lunar.
Especialmente este día, el 15 de enero del calendario lunar, es una fecha de
gran valor tradicional en Corea porque es el día de la primera luna llena del
año según ese calendario. En esta fecha se ve de manera fabulosa dicho astro en
los cielos. Como se sabe, la cultura tradicional coreana se basa en gran medida
en el calendario lunar, por lo que esta fecha es de suma importancia. En este
día las personas queman motones de paja y hierbas secas en el campo y en las
montañas por la noche al tiempo que rezan a la luna para tener buena suerte
durante el año y para que todos sus deseos se hagan realidad.
Asimismo, este día marca
el inicio de la actividad agrícola en Corea. Es decir, la preparación para la
siembra, la cual empieza con un saneamiento de los campos de cultivo, quitando
todas las hierbas malas y quemándolas para dejar el terreno listo y, así, poder
empezar más adelante la propia siembra. De esta manera los campesinos queman
las malas hierbas y de pasada los insectos y plagas que pueden afectar a las
plantas que serán sembradas posteriormente. Lo interesante es que durante la
noche en el campo se solían ver estos pequeños incendios controlados y también
se les permitía a los niños que jugaran con el fuego. Los pequeños preparaban
latas rellenas de leña, las encendían y les amarraban una cuerda para luego
girarlas en círculo. En su conjunto forma un espectáculo espectacular apreciado
por la noche, bajo la luna llena.
Chuseok (del 29 de
septiembre al 1 de octubre de 2012)
Históricamente y de acuerdo con una creencia popular, Chuseok proviene del Gabae. Gabae comenzó durante el reinado del tercer rey del reino de Silla (57 a.C. -935 d.C.), en el que se realizaba un concurso de tejido entre dos equipos durante un largo mes. Llegado el día del Gabae, el equipo que hubiera tejido más ropa, habría ganado y el equipo perdedor les habría regalado un festín. Sin embargo, se dice que Chuseok marca el día que Silla ganó la gran victoria frente a su reinado rival, Balhae. Se dice que las competiciones de tejido, las competiciones de arquería y las demostraciones de artes marciales tenían lugar como parte de estas festividades.
Realmente me encanto toda la info. Me viene como anillo al dedo. Gracias por compartir esta valiosa info. Saludos
ResponderBorrar