Oprimida históricamente entre sus dos gigantes vecinos China y
Japón, Corea del Sur durante mucho tiempo fue percibida como un país
desfavorecido con una identidad cultural cuasi indefinida.
Antiguamente, Corea del Sur era una colonia japonesa
(1910-1945). Hoy, su economía anualmente ha crecido el 5% en promedio durante
diez años, mientras que Japón creció 0.42% anual en el mismo tiempo.
En una generación, los surcoreanos, otrora sacudidos por la guerra civil, bajo constante amenaza de su hermano comunista del norte, sumidos en la pobreza y gobernados por dictadores militares durante 40 años, construyeron la decimotercera economía más importante del mundo.
En los años setenta se
podía decir que Corea del Sur aún no era una economía madura y que solo trataba
de alcanzar a un Japón más avanzado. Ahora ya no es así.
Mientras el crecimiento
de China está alimentado por la mano de obra barata, millones de campesinos
ingresan en la economía industrial. El éxito y motor del crecimiento
surcoreano, ha sido impulsado por la actitud empresarial privada, la innovación
y los productos de calidad.
Otra clave de su éxito
es la bien equilibrada relación entre gobiernos estables y el sector privado,
claramente demostrado el año pasado, cuando un consorcio surcoreano ganó un
contrato para construir cuatro reactores nucleares en los Emiratos Árabes
Unidos superando a los franceses.
Con frecuencia se
considera al Estado y al mercado como alternativas sustituibles entre sí, sin
precisar su distinta naturaleza ni el carácter complementario que tienen en la
práctica. No obstante, tal característica es evidente en las gestiones públicas
y privadas.
El Estado es un conjunto
de instituciones sociales que establece un orden en un territorio determinado,
sobre la base de una garantía coercitiva centralizada. El gobierno, en
particular, es la organización del sector público que define las políticas
públicas que implementará; la administración corresponde al personal del sector
público, y el sector fiscal incluye aspectos de financiamiento, asignación y
ejecución de recursos públicos.
En la década del
setenta, los japoneses sabían cómo coordinar los objetivos del sector estatal y
privado pero luego perdieron el rumbo. Eisuke Sakakibara prominente economista
japonés, uno de los arquitectos del “milagro” japonés de los años ochenta
expresó, “Ahora deberíamos emular a los surcoreanos”. Los japoneses en busca de
un milagro ahora viajan a Seúl.
El Estado y el mercado
también son imprescindibles para la sociedad, ambos son recíprocamente
dependientes y complementarios. Si bien la actividad económica es imposible sin
un marco institucional estable, una sociedad con mercados débiles o
inexistentes carece de dinamismo económico.
Las políticas
macroeconómicas y sectoriales necesitan una nueva forma de interacción de los
agentes públicos y privados en diversos ámbitos. La participación del Estado en
el desarrollo de muchos países es evidente. Esta es quizás la principal lección
del desarrollo de los “tigres asiáticos”.
En momentos en que los
surcoreanos se globalizan, aprenden inglés y reciben con beneplácito a una
creciente cantidad de inmigrantes, Japón ingresa en un “proceso de
desglobalización”.
Los países del
continente asiático, junto con las dos Coreas, deben iniciar un proceso de
confianza, promoviendo la cooperación y la difusión de tales prácticas a otras
partes del mundo. La península de Corea, será capaz de librarse de su pasado y
vencer los obstáculos como una contribución a la paz en el continente
euroasiático y el noreste de Asia.
El jugador regional
menos predecible es Corea del Norte, quien en gran medida se encuentra bajo
control de su “hermano mayor”, China. Sortear las cada vez más enmarañadas
relaciones entre los estados de Asia, probablemente resulte más riesgoso en el
nuevo año. El proyecto de construcción de un Parque de la Paz Mundial en la
zona desmilitarizada, (DMZ, siglas originales), que divide la península
coreana, podría ser un punto de partida.
La región Asia/Pacífico,
se ha convertido en una escena trascendente para el desarrollo económico
del mundo y la interacción estratégica entre las grandes potencias.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario